jueves, 12 de marzo de 2015

Actualmente


Sopwith 2F1 Camel perteneciente al Imperial War Museum, Londres


Sopwith F.1 Camel perteneciente al Musée Royal de l'Armée et de l'Histoire Militaire, Bruselas



Sopwith F.1 conservado en el National Museum of the United States Air Force

Sopwith Camel

https://www.youtube.com/watch?v=qnYxK83C6A4

https://www.youtube.com/watch?v=Mmm37Xeq0iI

Sopwith Camel



UN CAZA SUPREMO



Los motores de ametralladoras son poderosos Hasta hace unos años se indicaba que entre el 4 de julio de 1917 y el 11 de noviembre de 1918, el Sopwith Camel destruyó 1294 aviones enemigos (sin embargo, investigaciones posteriores del escritor británico Chaz Bowyer revelan que el conjunto de operaciones de los Camel arrojan un total aproximado de 2800 victorias), un número de victorias superior al conseguido por cualquier otro tipo de avión durante toda la guerra. Sólo el triplano alemán Fokker Dr.I superaba al Camel en maniobrabilidad.

La primera unidad del Royal Flying Corps en recibir el F.1, en julio de 1917, fue el 70.º Escuadrón, en Boisdinghem, justo a tiempo para tomar parte en la batalla de Ypres, que comenzó el 31 de julio. Al poco tiempo fueron equipados en Francia los escuadrones n.º 45 y n.º 43, ambos con Camel con motor Clerget; en octubre, el 28.º Escuadrón fue trasladado con sus nuevos Camel de Gran Bretaña a Francia. A finales de agosto tres pilotos del 44.º Escuadrón, el mayor G.W. Murlis, el capitán C.J.Q. Brand y el teniente C.C. Banks, efectuaron misiones nocturnas contra los bombarderos Gotha, demostrando que, aunque con dificultades, los Camel podían volar de noche.

En la gran batalla de Cambrai, en marzo de 1918, los escuadrones de Camel tuvieron una actividad singular, equipados en su mayoría con soportes para cuatro bombas Cooper de 9 kg Los escuadrones números 3 y 46 resultaron particularmente efectivos en sus misiones de ataque al suelo, sobre lugares como los bosques de Bourlon, Flesquières y Lateau.


Operadores

Australia
Cuerpo Aéreo Australiano

Bélgica
Aviación Militar

Canadá
Cuerpo de Aviación Canadiense

Estonia
Compañía de Aviación

Estados Unidos
Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos

Grecia
Servicio de Aviación Helénico

Letonia
Regimiento de Aviación

Países Bajos
Departamento de Aviación

Polonia
Fuerza Aérea Polaca. Utilizó un Camel en la posguerra (1921).

Reino Unido
Cuerpo Aéreo Real / Fuerza Aérea Real
Servicio Aéreo Naval Real

Suecia
Fuerza Aérea Sueca

Características Sopwith Camel



Características Generales
  • Tripulación: 1 piloto
  • Longitud: 5.71 m
  • Envergadura: 8.53 m
  • Altura: 2.59 m
  • Superficie alar: 21.46 m²
  • Peso vacío: 420 kg
  • Peso cargado: 660 kg
  • Planta motriz: 1× motor rotativo de 9 cilindros Clerget 9B.
  • Potencia: 97 kW (130 HP; 132 CV)
  • Hélices: 1× bipala por motor.
  • Alargamiento alar:: 4,11
  • Área de resistencia aerodinámica: 0,81 m²


RENDIMIENTO
  • Velocidad máxima operativa (Vno): 185 km/h (115 MPH; 100 kt)
  • Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 77 km/h (48 MPH; 42 kt)
  • Alcance: 485 km (262 nmi; 301 mi)
  • Techo de servicio: 6 401 m (21 000 ft)
  • Régimen de ascenso: 5,5 m/s (1 087 ft/min)
  • Carga alar: 30.8 kg/m²
  • Potencia/peso: 150 W/kg

ARMAMENTO
 
  • Ametralladoras: 2x Ametralladoras Vicker de calibre 7,7 mm (303 British) 

Historia Sopwith Camel




El Sopwith Camel fue un caza biplano mono-plaza británico de la Primera Guerra Mundial, probablemente el mejor avión de combate de la contienda.

Llegado a las filas del Royal Flying Corps demasiado tarde para participar en los cruentos combates del "Abril Sangriento" de 1917, el Sopwith Camel era un avión vedado a pilotos inexpertos, sin embargo, se convirtió en uno de los cazas más populares de la denominada "Guerra del Kaiser" y en la montura favorita de muchos ases aliados.

Aunque se trataba de un obvio descendiente del Pup, el F.1 era un avión más compacto, con el fuselaje bastante profundo, acentuado por el abultado carenaje que, por delante de la cabina, cubría las culatas de un par de ametralladoras Vickers sincronizadas. Estructuralmente, el nuevo avión era del todo convencional, pues el fuselaje consistía en una célula de sección cuadrangular en madera con dorso redondeado; inmediatamente por detrás del motor el revestimiento era de aluminio, que se convertía en contrachapado hasta sobrepasar la cabina, estando la sección trasera recubierta en tela.
Herbert Smith previó en origen que ambos planos presentasen el mismo diedro, pero Fred Sigrist, el ingeniero jefe, optó porque el plano superior fuese completamente horizontal para facilitar la producción, al ser construida en una sola sección. Para compensar, el valor del diedro del plano inferior fue arbitrariamente duplicado. No obstante, cuando finalmente se decidió construir el ala superior en tres secciones con objeto de agilizar el mantenimiento y las reparaciones de campaña, el diedro permaneció idéntico, confiriendo al Camel uno de sus principales rasgos distintivos.
DISEÑO
La principal característica de diseño radicaba en la concentración de hélice, motor, depósitos de combustible, armamento y cabina de piloto en la sección delantera del fuselaje, de apenas 210 cm de longitud; semejante amalgama de masa contribuyó notablemente a la extraordinaria maniobrabilidad de que disfrutaba el nuevo caza, si bien influyó negativamente en ciertas características de viraje. Gracias al considerable par de hélice, a la escasa inercia sobre el centro de gravedad y al acusado momento giroscópico, el Camel podía efectuar virajes muy cerrados; sin embargo, en los giros a la izquierda el morro se elevaba excesivamente, mientras que al virar a la derecha descendía. Estas particularidades exigían un excesivo empleo del timón de dirección, sin cuya utilización entraba rápidamente en barrena sin aviso previo.
 La fabrica construyo inicialmente cuatro prototipos (F.1, F.1/1, F.1/2 y F.1/3), estando propulsado el F.1 por un motor rotativo Clerget 9Z de 110hp y el F.1/3 por un Clerget 9B de 130hp. El F.1 realizo su primer vuelo a principios de Enero de 1917, seguido de dos prototipos mas y dos ejemplares de serie. El F.1/3 fue evaluado en Marzo de 1917, siendo elegido para entrar en produccion, modificado para un motor Le Rhone 9J de 110hp y en Julio del mismo año a un Clerget de 130hp.